Ir al contenido principal
Hecho por Jean C. González López

El bosque manglar es uno de los muchos ecosistemas que hay en la reserva natural. Esta contiene mangles, una especie de árbol muy única, ya que tiene la capacidad de vivir en aguas altamente saladas. Hay 4 tipos de mangles que se ven en la reserva: el manglar blanco, el manglar botón, el manglar negro y el manglar rojo. Todas ella tienen rasgos únicos que lo diferencian mucho del uno y el otro. Pero un rasgo que los 4 mangles es que todos ellos pueden soportar una gran cantidad de salinidad. Para mas detalles, miren sus descripciones:

Mangle Blanco: este es el primero que vi. Mientras los otros mangles pueden soportar mucha sal, este no soporta tanto como el mangle negro y rojo. Ademas, es el mangle que esta más alejado del agua saturada y en tierra firme.














Mangle Botón: el mangle botón es algo similar al mangle blanco, ya que también crece en tierra firme, pero un poco más cerca al agua. Ademas, es el menos que soporta sal de los cuatro. Literalmente, no puede soportar ni el más mínimo porcentaje de sal. Por tal razón, crece en tierras secas con poca agua saturada con un buen drenaje de agua normal. Un rasgo único que tiene es que tiene flores de las cuales tienen forma de botones. Es único por que es el único mangle que tiene flores con una forma interesante.












Mangle Negro: este mangle es el que más soporta sal y vive en la agua saturada de poca profundidad. Tanto que sus propias hojas están cubiertas de pequeños cristales de sal, ya que el agua ya esta hiper saturada. Para sobrevivir, el manglar negro no usa sus hojas para respira sino su raíces. Literalmente saca la parte superior de sus raíces para respirar, mientras usa la parte baja de sus raíces para beber agua. Es una adaptación muy interesante, usando las herramientas que utilizas para beber y transformarlas en herramientas para respirar.











Mangle Rojo: este es el ultimo mangle que había en la reserva. Esta vive en aguas bastantes profundas y es el que soporta sal de una manera estable. Esto significa que puede soportar ni muy poco ni mucha sal. Un rasgo único del mangle rojo es que tiene muchas raíces. Tantas que se ven como si fueran una telaraña. Ademas, sus hojas cuando mueren se ponen rojas, consiguiendo el nombre de mangle rojo. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La flora y la fauna de la Reserva natural Cabezas de San Juan

 Hecho por: Javier Andres Rivera Peréz  La flora y la fauna de la reserva natural Cabezas de San Juan. Van a ver varias plantas y animales que van a encontrar más adelante. Unos de ellos los mangles, palmas de cocos, gallinas, iguanas, cangrejos de mangle, peces, etc.                     Los mangles Sobre los mangles hablaré de algunos de ellos no de todos. esto es para crearle curiosidad para que lo visiten y disfruten de la experiencia. Existen en la reserva cuatro tipos de mangles: Mangle botón-  Es el mangle que menos le gusta la sal y está alejado de la playa. Se llama mangle de botón por que su semilla es de forma de botón. Mangle negro- Se diferencia en que no es muy tolerante a la sal. Su hoja es muy finita. Sus raíces nacen para arriba para buscar oxigeno. Mangle rojo- se llama así por que cuando sus hojas se secan se ponen rojas y convierten el agua en color rojo.  Los animales te...

La playa rocosa

Por: Landon D. Rosario González  Las playas rocosas como la de la reserva natural Cabezas de San juan fajardo es un ecosistema muy importante ya que por su topografia permite que muchos seres vivos  haga esta su hogar algunos estos son los crustaceos que se adhieren a las rocas y cuando la marea sube consumen cualquier plankton y cualquier microrganismo que haiga en el agua también se pueden encontrar diferentes tipos de aves ya sean migratorias o endémicas al igual que se pueden encontrar diferentes tipos de cangrejos. Las playas rocosas sirven también como yacimientos arqueológicos y históricos ya que estas dejan visiblemente actividad volcánica y sísmica en el area esto pueden mostrar datos importantes tanto de la playa como del area en la que se ubica.

La historia de la Reserva natural cabezas de San Juan y El faro

La Reserva Natural Las Cabezas de San Juan  Hecho por: Javier Andres Rivera Pérez  La Reserva natural Las Cabezas de San Juan es un lugar hermoso. Tiene una vista  esplendida y bella. La historia de la reserva es muy interesante  y llama mucho la atención. A la vez vas aprendiendo del faro y de todo lo que han encontrado. La historia de  la Reserva si se combina con la del faro es bastante antigua ya que el faro es uno de los mas antiguos de PR. Todo comenzó cuando el gobierno de PR en 1840 comienza hacer estudios de como mejorar el comercio se llego a la conclusion de que se necesitaba Faros para alumbrar las costa no fue hasta el 1869 que la Orden Real aprueba el establecimiento de un sistema de faros y no fue hasta el 1877 que se aprueba la construcción  del faro en las cabezas de san juan el contrato para construcción fue otorgado a Manuel Nussa por 20,582 pesos y 41 centavos. Para 1880 se completa la construcción del mismo y para 1894 se crea ...